CLASES ELECTRICIDAD BASICA

Electricidad 6

Las siguientes imágenes representan las instalaciones básicas de alumbrado y enchufe con sus cables y

cajas de derivación:


¿Cómo se realizan las instalaciones en las viviendas?

         Las instalaciones de las viviendas están ocultas en las paredes, pero se detectan por donde están con un
detector  de  metales.  Estas  instalaciones  de  cables  suelen  ir  en  un  tubo  corrugado  que  lo  protege  de  la
humedad, y los cables son introducidos antes o después con una guía, en esos tubos.

   Al hacer una instalación nueva o reformar alguna hay que abrir regolas (canales por donde irán lo cables) en
las  parades,  y  se  ponen   los  tubos   corrugados   cogidos   con   yeso   (que  fragua   antes  que  el  cemento)
provisionalmente,  y  después  se  enluce  la  pared  tapando  los  cables,  o  poner  como  actualmente  en  algunas
instalaciones reformadas, canaletas de plástico, que no necesitan obras.

                                                                                                                 

6.3.­ TIPOS DE CONMUTACIONES EN VIVIENDAS.

­ Conmutación bipolar (en los pasillos que se enciende desde dos sitios),

­ Conmutación de cruce (habitación que se enciende desde tres sitios)

                                                                                                         



Esquema     eléctrico  del  conmutador      de  cruce,   refleja  los

           
      contactos  que   se producen    en  sus  posiciones.  (Es el    mismo   conmutador  que  se  utiliza  para  conmutar  la  polaridad  a  un motor de CC, y cambiar así el sentido de giro.)

























6.4.­ INSTALACIÓN DE TUBOS FLUORESCENTES.

     •   Partes de un Tubo fluorescente y funcionamiento.

L1: Cable eléctrico fase

N: Cable eléctrico neutro

Reactancia o Balasto: Recuadro de negro con una línea al lado. Se conecta en serie con el tubo, su misión es
efectúa la descarga de sobretensión al abrirse el cebador para ionizar el gas en el encendido, y la de regular el
paso de la corriente entre unos valores admisibles. (La potencia del balasto debe coincidir con la del tubo).
Condensador: Dos líneas separadas en paralelo. Se conecta en paralelo. Corrige el factor de potencia.

Cebador: Dos laminillas que se unen al aplicar una tensión. Permite el paso de la corriente durante un instante
en el tubo, momento en el que las láminas se separan y actúa el balasto. (Debe ser apropiado para el tubo).


  •   Causas frecuentes en las averías de los tubos fluorescentes.

-    Efecto estroboscópico: la luz se “enciende y apaga” 50 veces por segundo (frecuencia), y durante ese
     momento no hay luz, pero es inapreciable para el ojo humano. Pero a veces ocurre que la frecuencia varía
     en el tubo por estar estropeado, y los objetos en movimiento parecen que no se mueven o lo hacen
     intermitentemente.

-    Ennegrecimiento paulatino en ambos extremos: es debido al envejecimiento del tubo, lo provocan las
     partículas del cátodo.

-    Anillos en uno o ambos extremos( rojo castaño): es debido al desgaste y arranque inadecuado.

-    Rayas oscuras longitudinales: es debido a glóbulos de mercurio condensados. (Solución: girar el tubo
     media vuelta)

-    Manchas densas en los extremos: el material de los cátodos se desprenden rápidamente. Pueden ser debidos
     a: 1º) cebador defectuoso o inapropiado (parpadea) 2º) filamentos encendidos (contactos del cebador
     soldados)

Nota.­ A veces la intermitencia de encendido se debe al mal contacto del tubo con su portatubo. (revisar
conexiones y contactos).


 7.­ HERRAMIENTAS DEL ELECTRICISTA.

                                                               
                          .

Nombre Aplicación Normas de uso y precauciones Observaciones
(1)
Alicate de corte
Para cortes de cables  No cortar cables conectados Comprobar el estado delaislante.  
(2)
Alicate pelacables
Para pelar la funda del cable No to carcables conectados. Comprobar el estado de laislante Graduar bien.
(3) Alicate de punta plana    Para sujetar y apretar cables y otros componentes .No to carcables conectados. Comprobar el estado de laislante  
(4)
Alicate de punta redonda
Para sujetar y manejar cables y otros componentes  No tocar cables conectados Comprobar el estado del aislante  
(5)
Destornillador electricista (­, x)
Atornillar y viceversa. Gozan deuna protección especial Comprobar el estado del     aislante.  
(6)
Polímetro, Multimetro o Tester
  Mide I (en serie), V(en paralelo),R (en paralelo) , continuidad (en  paralelo) y otras comocomprobación de transistoresetc.   Poner la escala adecuada. No medir nunca la I de unenchufe directamente. R infinito o cero?  ­ Si los cables no llegan ¿Qué?
(7)
Buscapolos o detector tensión 
Busca la fase, al poner el dedo ensu extremo, encendiéndose. Comprobar estado, y no utilizarsi se padece del corazón. Los hay para CA y CC. (leer antes de usar)
(8)

Soldador de estaño
  Une con una aleación estaño­ plata los componentes. Utilizar con precaución, ya que alcanza tª altas. Quemaduras. Precalentar bien, no   depositar estaño en él.
(9)
Desoldador de estaño  
Calienta y absorbe el estaño deuna soldadura previa. Utilizar con precaución, ya que alcanza tª altas. Quemaduras.  
(10)
Tijera electricista
  Corte y pelacables   No tocar cables conectados. Comprobar aislante y estado.  


                                                                                                             

(1)Resultado de imagen para alicate de corte        (2)Resultado de imagen para Alicate pelacables

(3)Resultado de imagen para Alicate de punta plana(4)Resultado de imagen para Alicate de punta redonda



(5)

























(6)                                                                               

1) "0" de fondo de escala a la derecha.

2) Escala de Ohms.

3) Otras escalas (Volts; Amp. Etc.)

4) Aguja o cursor.

5) Calibración del "0" del mecanismo del instrumento.

6) Llave selectora.

7)Posiciones para seleccionar en Ohms. para medir resistencias. 

8)Cables y puntas.

9)Perilla para el ajuste de cero (0) a fondo de escala en Ohms. (debe hacerse después de mover la llave de selección y después varias mediciones, para mantener la exactitud del valor leído.

 

Ahora veremos  como usar el MULTÍMETRO como ohmmetro.
a) Pasar la llave selectora a cualquiera de las posiciones para medir.
b) Ajustar el "0"; poniendo las puntas en corto y ajustando con la perilla de ajuste de "Omega Adj." hasta coincidir con el "0" del fondo de escala a la derecha.
c) Leer el valor indicado por el cursor en la escala de Ohms, y multiplicarlo por el indicado por la llave selectora.
d) Si la lectura queda muy en los bordes, o no es posible obtener una lectura precisa, probar con las otras posiciones de la llave selectora. Recordar que cada vez que se mueve la llave selectora, hay que ajustar nuevamente el "0" a fondo de la escala a la derecha.


En general , uno conociendo el valor (leído por sus colores), puede estimar en que posición de la llave selectora la aguja ó cursor, quedará la zona de más fácil lectura. 

Por ejemplo para una resistencia de valor leído de 100 Ohms. en la posición: x10  hará que la aguja indique Aproximadamente: 10, lo cuál es fácilmente legible, pero en x1K, la aguja indicará: 0,1 (un décimo de la cota que indica el 1, lo cual es difícil determinar con precisión.

(7)


(8)


(9)


(10)


 


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis