clase 6
color
1º y 2º dígito |
cantidad de ceros |
voltaje |
% (porcentaje) de error ó tolerancia |
||
|
negro |
0 |
------------------------------ |
|
1% |
|
marrón |
1 |
(0) |
100 v. |
2% sólo |
|
rojo |
2 |
(00) |
200 v. |
3% p/ instrumentos |
|
naranja |
3 |
(000) |
|
4% de precisión |
|
amarillo |
4 |
(0000) |
400v. |
|
|
verde |
5 |
(00000) |
500 v. |
|
|
azul |
6 |
(000000) |
600 v. |
|
|
violeta |
7 |
------------------------------ |
|
|
|
gris |
8 |
------------------------------ |
800 v. |
|
|
blanco |
9 |
|
900 v. |
|
|
dorado |
---------- |
(poner coma al medio) |
|
5% |
|
plata |
---------- |
(poner 0, al principio) |
|
10% |
|
sin color de tolerancia |
------------------------------- |
--------------- |
20% |
Uso de los colores en resistencias, capacitores tubulares y tipo "banderita"
Para unificar aún más, se han fijado valores normalizados, es decir que para los dos primeros colores, que indican los dígitos, éstos deben estar en éste orden: 10; 12; 15; 18; 22; 27; 33; 39; 47; 56; 68; 75; 82; 91; lo cual posibilita poder identificar uno de los colores si están dudosos en correlación con otro conocido. Estos valores normalizados, se utilizan en las resistencias y en los capacitores, código de colores y numérico.
CAPACITORES, DISTINTOS TIPOS Y APLICACIONES MEDIDAS USADAS.
TABLAS DE CONVERSIÓN.
En clases anteriores, habíamos visto los conductores y cómo se comportan en la corriente alternada. En forma opuesta se comporta el capacitor.
Para la corriente continua, viene a ser como un dispositivo para acumular electricidad, mientras más grande es su capacidad, más electricidad puede guardar. Los capacitores se miden en FARADIOS.
El Faradio, es una medida muy grande para ser usada en electricidad y en electrónica por lo que se usa la millonésima parte del Faradio, a lo que se denomina MICROFARADIO (µF), aún así, para aplicaciones en electrónica es una medida poco práctica, por lo que se usan: la milésima parte del µF el NANO Faradio, y la millonésima parte del µF, el PICO-Faradio, y se suele abreviar con sus letras iniciales, nF ó simplemente n y pF o simplemente p.
Antes de pasar a detallar los tipos de capacitores que hay en existencia para usos específicos, vamos a aprender sobre el código de colores, que se usa también para las resistencias y a veces para el cableado.
En los capacitores el valor viene expresado en pico faradios (pF).
En capacitores cerámicos, se suele usar el mismo sistema de numeración, pero en números, EJ. 103 que es el equivalente a marrón-negro-naranja y su valor en pF es: 1 0 000
Las letras G.P. indican uso general, otras letras indican coeficiente con la temperatura y datos del fabricante.
Para no confundirnos, usaremos un diagrama de conversión, ya que también el mismo condensador ó capacitor puede venir como: .01 ó 10n
En éste diagrama, ubicamos el valor en el que viene expresada la capacidad respetando la coma o la letra intermedia, y si es número entero a la derecha de la barra correspondiente, llenando de ceros el resto.
Por ejemplo, un capacitor que viene marcado: 4n7, sería el equivalente a: .___.___ pico Faradios y también.___.___ µF, según el código de colores expresado como ya habíamos visto en pF __________, __________, __________ y el código de números _ _ _
Según los usos, tenemos distintos tipos de capacitores con características especiales cada uno de ellos, los más comunes, son los de papel o de poliéster, capacidades entre los 20 µF y .000.050 µF= (50 pF).
Los capacitores cerámicos, entre 1 µF a .000.001 µF (1 pF).
Los capacitores electrolíticos polarizados entre 10.000 µF a .1 µF
Los capacitores electrolíticos no polarizados, entre 200 µF a .1 µF usados en divisores de frecuencia y para arranque de motores discontinuos (no para usar en los motores donde el capacitor queda permanentemente en uso)
SÍMBOLOS Y FORMAS FÍSICAS DE DISTINTOS TIPOS DE CAPACITORES
En estas imágenes podemos identificar los símbolos usados para identificar los distintos tipos de capacitores y su forma tal como lo veremos en un circuito eléctrico. En la última imagen de este grupo, vemos colocados sobre una placa de circuito impreso, varios capacitores de distintas características formando parte de la plaqueta de una radio moderna.
SOLDADURAS
Para la unión de dos o más conductores, cuando es necesario para una correcta unión se usa la SOLDADURA. En electricidad, se usan por lo menos dos tipos de soldaduras, la soldadura de materiales entre sí, mediante el sistema de soldadura por puntos, o por arco; y la soldadura con estaño.
Hemos de tratar en esta lección, sobre la soldadura con estaño, mencionando en primer lugar, que se utilizan aleaciones de estaño 30 % y Plomo 70 % es la mas económica y la de mas alto punto de fusión. Se usa en motores; bornes Etc.
Estaño 40 % y Plomo 60 %; de mediano punto de fusión. Uso en electricidad en general. Estaño 50% y Plomo 50%, de uso en electricidad y electrónica, de bajo punto de fusión, apto para ser usado en circuitos impresos. Estaño 60% y Plomo 40 %, para ser usado en electrónica donde se requiere muy bajo punto de fusión a causa del daño que puede sufrir los componentes al ser expuestos a altas temperaturas. Se usa en electrónica con integrados, componentes sin terminales, Etc.
En todos los casos, para una correcta soldadura, se requiere un DECAPANTE esta substancia, suele venir incorporada al material soldante en su interior y cumple como función la limpieza de grasos y partículas que impedirían un buen contacto entre el material y el soldante. En electricidad y en electrónica, se usan decapantes NO ÁCIDOS, en base a substancias como estearina, resina Etc. para evitar que los residuos puedan afectar con posterioridad a los componentes o a los conductores.
En las fotografías se muestran estaño del tipo usado en electrónica de diámetro de 1mm. con un conducto en su interior que contiene el decapante (resina) y del usado en electricidad de diámetro de 2mm, con una distribución conocida como "con cinco almas de resina"
Cuando es necesario usar un decapante auxiliar, debemos recordar que no debemos usar decapantes ácidos, sino que debemos conseguir pasta decapante para soldadura con estaño neutras, ó comprar en alguna droguería o ferretería resina, de la que se usa para la fabricación de depilatorios y también para deporte. Esta resina, puede ser natural (de pino, con un olor característico como a incienso) o artificial o sintética, y viene en polvo y piedras que se suelen vender por peso.
Para la soldadura en electricidad, vienen soldadores eléctricos de mediana potencia (100 W.) para usos generales, y grandes potencias (entre 250 y 500 W) para usos que requieren mayor temperatura, o que están conectados a elementos que disipan gran cantidad de temperatura. Los soldadores de menos de 50 W. son apropiados para el uso en electrónica y en circuitos impresos.
A continuación, vamos a familiarizarnos con algunos tipos de soldadores comunes.
Soldador tipo "lápiz": Potencias entre 25 y 75 Watts. Usos en electrónica
De usos generales Potencias entre 75 y y 150 Watts. Usos generales y electricidad
Soldador tipo martillo: potencias entre 250 y 500 Watts; electricidad y soldaduras que requieren de altas temperaturas (chasis, terminales, Etc.)
Distintos tipos de soldadores Instantáneos, de uso general.
Soldadores que usan el sistema de martillo calentado a gas, para emergencias y soldaduras de chapas y caños.
La forma de aplicar la temperatura a los elementos a soldar, es mediante una punta, por lo general de cobre, la que debe estar debidamente recubierta de una capa de estaño. Cuando el soldador es nuevo, ó cuando se cambia la punta, hay que proceder al ESTAÑADO de la punta, los que se hace, cuando se lo calienta por primera vez a medida que va incrementando su temperatura, limpiándolo con decapantes y aplicándole estaño frotándolo hasta que se adhiera derritiéndose sobre una superficie considerable. El mismo proceso hay que repetir cuando la punta se ensucia por tener contacto con elementos que dificulten el contacto térmico, y para puntas de cobre, se puede recurrir a gastarlas con una lija ó piedra para darle forma adecuada y retirar los materiales indeseables pero NO SE DEBEN GASTAR las PUNTAS DE LARGA DURACIÓN, ya que estas tienen un recubrimiento de cerámica y aluminio, que si lo gastamos dañamos permanentemente la punta. Para la limpieza de estas, hay que seguir un cuidadoso proceso en frío y mientras la punta se calienta. NO HAY QUE USAR ESTAS PUNTAS PARA DERRETIR NI QUEMAR OTRAS SUBSTANCIAS, ya que muchas veces es prácticamente imposible el proceso de volver a estañar este tipo de puntas. Se las suele llamar también, PUNTAS CERÁMICAS.
Una vez que tenemos el soldador con suficiente temperatura, debemos proceder a estañar los conductores que queremos unir, lo cual se hace aplicándole calor con la punta y el soldante junto con el decapante, hasta que recubra la superficie a soldar. Es conveniente usar una pinza de puntas, sosteniendo el conductor de su parte metálica anterior al punto de soldadura, para así evitar que la temperatura queme el aislante práctico. De ésta manera, parte de la temperatura se deriva a través de la pinza y la temperatura restante no alcanza a dañar el cobertor. El decapante y el soldante, se deben aplicar sobre el cable, no sobre la punta del soldador. En el mejor de los casos, al ángulo que forma el lugar donde apoya la punta y el conductor.
Una ves que estañamos ambos elementos a soldar, podemos unirlos y con solo calentarlos tendremos una bueno unión. Si se hace falta se puede agregar un poco de decapante y estaño sólo si vemos que la soldadura quedó muy flaca. En el caso de conductores nuevos, es posible unirlos primero y luego estañar a ambos, los que de paso quedan soldados. No así cuando los conductores están viejos o sucios, ya que aunque lográramos unirlos, habría seguridad de una buena unión si antes no fueron estañados individualmente.
Es necesario recordar, que si vamos a unir con soldadura los conductores, no es conveniente hacer una unión firme, sino solo para que se sostenga al soldarlo; de esta manera, cuando tengamos que desoldar, no andaremos tironeando con el consecuente riego de roturas.
Otra forma de unión usada en motores en electricidad, es mediante derretir el cobre mediante un arco. Para este tipo de unión, los conductores a unir deben estar perfectamente limpios y si es posible lijados. Luego se procede a arrollarlo firmemente como un solo conductor y se conecta luego la pinza que será como la mesa del arco. Con el conductor que tiene el terminal de carbón tocamos la parte posterior de la unión y retiramos a una ínfima distancia para permitir que se produzca un arco por breves instantes que se derretirá el cobre haciendo una gota que unirá los conductores. Sobre esta unión luego se pone una vaina de tela barnizada llamada Espaguetis, que cubre la unión y le da poco más de rigidez a la unión.
Acá vemos las características del transformador y el detalle de la pinza de conexión de mesa (sin dientes) y la punta de contacto de carbón, la que se puede confeccionar con un grafito de pila bien limpio.